Cielos de Ascara, el proyecto ecosocial impulsado desde el Centro Especial de Empleo Gardeniers de ATADES, avanzará en 2023 en la mejora de la productividad y el crecimiento mediante la recuperación de cultivos ecológicos y especies autóctonas. Este proyecto, implantado en La Jacetania desde 2018 para promover la inclusión socio laboral de personas con capacidades diversas mediante la actividad agroecológica, ha celebrado hoy en Ascara el encuentro anual que reúne a promotores, aliados y colaboradores, en torno a una “bolichada”, degustación de las legumbres de la cosecha anual.
El presidente de ATADES, Antonio Rodríguez Cosme, y el gerente, Félix Arrizabalaga, así como la coordinadora de Cielos de Ascara, Mari Cruz Deogracias, han detallado en este encuentro los proyectos inmediatos a los que se enfrenta “Cielos de Ascara” en su crecimiento. Actualmente en los campos ecológicos de Ascara se cultivan legumbres autóctonas recuperadas como son los boliches de las variedades blanca, amarilla, negra y roja. En 2022, Cielos de Ascara comercializó las variedades amarilla y negra, y, en este 2023, se producirá semilla de las variedades blanca y roja. En los campos de Cielos de Ascara también se cultivan garbanzos, lentejas y piparras. Actualmente hay un total de 35 hectáreas cultivadas.
El proyecto trabaja en la recuperación de nuevas variedades de legumbres. En 2022, Cielos de Ascara recuperó lentejas de centenero, garbanzos de Cucalón y garbanzos de Osia.
En el mes de marzo se sembrará judía blanca de riñón, una producción que se transformará, para su comercialización, en conserva en el Obrador ecológico de Gardeniers, en MercaZaragoza. Además, en la actual campaña se plantarán guixas para hacer harina de almortas.
Las previsiones de crecimiento de Cielos de Ascara se verán potenciadas, según se ha avanzado en el encuentro de hoy, con la puesta en marcha de un Molino artesanal, donado por la Fundación Carrefour, que se dedicará al procesamiento en harinas de la producción de centeno pirenaico y de legumbre, de cultivos ecológicos implantados en los terrenos del proyecto. Además, se prevé realizar visitas donde dar a conocer el proceso completo del centeno pirenaico con visita a la parcela, limpieza del grano en la aventadora y transformación de la semilla en harina en el molino. Actualmente, los campos ecológicos de Cielos de Ascara se cuenta con 8 hectáreas de centeno pirenaico, con una producción de 2.800 kilos por hectáreas.
El nuevo Molino permite moler el centeno ecológico pirenaico cultivado en los campos de “Cielos de Ascara”. Centeno que, desde el año 2019, se recupera y caracteriza por su pureza y calidad. La primera semilla fue donada por un vecino de la zona y, desde entonces, se trabaja en su recuperación y producción en los campos ecológicos de Ascara. Este centeno, junto a otros productos como son las piparras o los boliches ecológicos, forma parte de ´Cielos de Ascara´, que además genera empleo para personas con diversas capacidades.
En el mes de noviembre se completó la plantación de 13 hectáreas dedicadas a encinas truferas. Acción con la que “Cielos de Ascara” se sumó al “Archipiélago de Bosques” de la Comunidad por el Clima y con la que se afianza el compromiso con la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo último de esta plantación es potenciar la vida vegetal en este territorio del Pirineo aragonés, así como lanzar un mensaje verde y sostenible a la sociedad, todo ello vinculado, con la raíz de ATADES, a la necesaria inclusión de la discapacidad mediante fórmulas que favorezcan la sensibilización, la formación y la consecución de empleo para personas en riesgo de inclusión.
El presidente de ATADES, Antonio Rodríguez Cosme, ha asegurado, durante la presentación del balance y novedades de Cielos de Ascara, que este proyecto forma parte “del objetivo básico de nuestra entidad, que no es otro que transformar en positivo la vida de las personas con diversidad funcional”. Ese objetivo transformador, ha señalado, “atañe sobre todo a las personas, para ofrecer oportunidades de vida y desarrollo, y es también un reto de largo alcance, porque estamos comprometidos con la innovación, con el medio ambiente y, en definitiva, con la sostenibilidad”.
Además, el proyecto ha contado hasta el momento con iniciativas formativas que han dado cobertura, en diferentes especialidades. En 2022, se ha desarrollado un taller de agricultura ecológica y trabajo forestales, bajo el nombre de Taller de Empleo “Cielos de Ascara”, donde los alumnos han obtenido formación en operaciones auxiliares en conservación y mejora de montes y operaciones auxiliares de agricultura.
El proyecto ecosocial ´Cielos de Ascara´ de Gardeniers ha recibido hoy la mención de honor en los II Premios nacional Viajar Turismo Sostenible, entregado por ´Viajar´, la primera revista española de viajes. El premio se ha otorgado en la categoría de iniciativa inclusiva.
El presidente de ATADES, Antonio Rodriguez Cosme, en nombre de la entidad y del proyecto del Centro Especial de Empleo Gardeniers, ha recibido esta mención quién ha asegurado que “nos sentimos muy honrados por este premio, que es un incentivo importantísimo para seguir trabajando por un territorio maravilloso, como es el de “Cielos de Ascara”, en el Pirineo aragonés, y por un proyecto, como el que ATADES impulsa en ese enclave privilegiado, para la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual. Apostamos por el patrimonio natural y cultural, mediante la inclusión social”. Desde ATADES y Gardeniers “les invitamos a conocer Cielos de Ascara, no se arrepentirán, y apoyarán una causa social verdaderamente importante. A la Revista Viajar y al Grupo Prensa Ibérica, muchas gracias por este reconocimiento, muy importante para las personas de ATADES”.
La revista Viajar, del grupo editorial Prensa Ibérica, ha celebrado los Premios Viajar Turismo Sostenible, en el Hotel Rosewood Villa Magna, en Madrid. Un encuentro para premiar la labor de iniciativas destinos y alojamientos públicos o privados del sector, que satisfacen las expectativas de los viajeros y, al mismo tiempo, atienden a las necesidades económicas, sociales y medioambientales.
La cabecera apuesta, así, por la sostenibilidad y la responsabilidad, de acuerdo con la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, marcada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Y convierte a Prensa Ibérica en el primer grupo editorial de España comprometido con el turismo responsable y sostenible.
En su discurso de bienvenida, Josep María Palau, director de la revista Viajar, subrayó la evolución de Viajar para adaptarse “a los gustos y preocupaciones de sus lectores” con el fin de convertir la cabecera “en un verdadero universo en el que confluirán información, inspiración y comunidad viajera”. Palau destacó también que “hay que aprovechar su capacidad de prescripción como primera revista de viajes de España, además de ser la más leída online del país, para crear conciencia”.
El jurado, compuesto por expertos del sector como Mariano López, ex director de Viajar; Álvaro Planchuelo, presidente de la Asociación Española de Ecoturismo Activo; Carmen Sánchez-Miranda, directora de la Oficina ONU Hábitat en España; Nuria El Khadir, directora general de la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad; Ana Larrañaga, presidenta de la Junta Directiva de Miembros Afiliados de la Organización Mundial de Turismo; y Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación Once; ha elegido a las 12 entidades premiadas de este 2022, distribuidas en las categorías de Destinos, Alojamientos, Iniciativas y Premios especiales.
Viajar ha querido reconocer con menciones de honor el trabajo de entidades comprometidas con un turismo responsable. Junto al proyecto Cielos de Ascara, ha recibido mención Entreparques, Parque Natural del Cabo de Gata, León, Casa Rural El Encinarejo, Ecohotel Serawa Moraira, Barceló Torre de Madrid, Riu Plaza de España, y Fundación Santa María la Real y Cielos de Ascara.
Los II Premios Viajar ha entregado en la Categoría Destinos: el Premio Destino sostenible Interior recayó en Mar de Olivos, Jaén; el Premio al Destino sostenible de Costa fue otorgado a Formentera, Baleares. Por su parte, Marruecos fue el receptor del Premio Destino Sostenible Emergente; y Cáceres, el Premio Destino Urbano Sostenible.
En la Categoría Alojamientos, Parador de Cangas de Onís fue el elegido para el Premio Alojamiento Sostenible de Interior; el Premio Alojamiento Sostenible de Costa fue recibido por Gran Meliá Palacio de Isora; mientras que el Premio Alojamiento Sostenible de Ciudad recayó en el Hotel Ilunion Alcora Sevilla.
Siguiendo con la entrega de galardones, en la Categoría Iniciativas: El Modelo Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), desarrollado por Segittur, fue el elegido para el Premio Iniciativa Tecnológica; y el Premio Iniciativa Inclusiva recaló en el Proyecto Camino de Santiago Francés Accesible, de la Fundación ONCE.
Finalmente, en la Categoría de Premios Especiales, El Hierro obtuvo el Premio de los lectores de Viajar; Caminos de Santiago, el de Mejor Destino Nacional 2022; y Costa Rica, el Premio Destino Sostenible Internacional.
El acto, conducido por la presentadora Silvia Tomás, directora de Levante TV y directora de Relaciones Institucionales de Prensa Ibérica, fue patrocinado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, así como por Islas Canarias, Volcano Teide y Balearia. Además, Viajar va un paso más allá con la organización de un evento positivo en carbono, en el que se neutralizan las emisiones compensando más de lo que se emite a través de CO2 Revolution.
Viajar, la primera revista española de viajes, es una publicación de referencia en el sector que en 2023 celebrará su 45 aniversario. Una cabecera especializada que este año inicia una nueva etapa con la incorporación de Josep María Palau como nuevo director y con la renovación del formato de su revista en papel, pasando a una publicación de mayor tamaño, con más páginas, reportajes y nuevas secciones.
Una innovadora apuesta que se traduce en 261.000 lectores mensuales en su versión en papel, 1,4 millones de usuarios únicos al mes en su página web, que la han convertido en la revista online de viajes más leída de España, y casi dos millones de seguidores en redes (Fuente: Comscore Multiplataforma octubre 2022 / RR.SS. octubre 2022 / EGM 3º 2022).
La plantación de endrinas se está realizando por el Taller de Empleo Cielos de Ascara en un campo de 15 hectáreas, propiedad de la entidad, en donde hace 7 años se plantaron unas 7 hectáreas de encinas micorrizadas y en donde está primavera se plantaron otras 1000 encinas más además de perimetrar la plantación con un vallado. La plantación tiene varios objetivos: formación de una barrera vegetal; aprovechamiento con la recolección, para su posterior venta; el cobijo para pájaros e insectos beneficiosos; y la defensa ante fauna local.
La operación nos ha costado tres mañanas y ha consistido en una apertura manual con ayuda del barrón, azadas y paletín. Un trabajo en equipo bien coordinado.
Un grupo de 10 integrantes del Taller de Empleo Cielos de Ascara se han encargado de la limpieza del cauce de la acequia de la Comunidad de regantes del río Estarrún, en el municipio de Ascara. La acequia se utiliza actualmente para llevar el agua desde una toma ubicada cerca del río Estarrún, a todas las huertas y campos de cultivo y que discurren en paralelo al río.
El mantenimiento de la limpieza de los 2,5 km de acequia no se realiza todos los años y por tanto, en ella ha crecido abundante vegetación herbácea, vivaz y arbórea dentro de la misma o muy próxima a ella. Con el riesgo de embozar y dificultar la circulación de agua, hasta las tomas de los huertos que se encuentran más alejados de la cabecera. Este trabajo supone el manejo de herramientas manuales de todo tipo (azadas, picos, pala, rastrillos, orcas, serruchos, motosierras, desbrozadoras, etc.) forma parte de la formación y del trabajo de campo del Taller de Empleo Cielos de Ascara.
Las Jornadas, bajo la denominación de «Festín de Legumbres”, ofrecen la degustación de diferentes recetas basadas en el boliche ecológico cultivado en los campos de “Cielos de Ascara”, en el Pirineo aragonés. El objetivo es dar a conocer las virtudes nutricionales y las cualidades gastronómicas de una de las legumbres más apreciadas entre los cultivos tradicionales, el Boliche negro y amarillo de “Cielos de Ascara”.
En los restaurantes El Cachirulo, El Foro, El Molino de San Lázaro, El Rincón de Sas y Riskomar se servirán sus exquisitas recetas de boliches sobre la vajilla artesanal “Alma ATADES”, fabricada por personas con discapacidad intelectual en el Taller ocupacional de Cerámica del Centro Santo Ángel de ATADES.
Los cinco restaurantes cuentan con el “Sello RSC ATADES Inclusión social”.
El Boliche ecológico “Legado de Ascara” forma parte de los cultivos que se desarrollan en “Cielos de Ascara”, vinculado al proyecto eco social Gardeniers, en la comarca oscense de La Jacetania. Se trata de un proyecto de recuperación de patrimonio natural, cultivos y apicultura de trashumancia, de alto impacto social, ya que promueve con ello la inclusión socio laboral de personas con discapacidad intelectual o diversidad funcional.
El Boliche de Ascara, protagonista de estas jornadas gastronómicas, se cultiva en los campos de “Cielos de Ascara”, proyecto de producción ecológica en el Pirineo aragonés con alto impacto social, dedicado a la inclusión social y laboral de personas con diversidad funcional.
Esta legumbre se comercializa bajo la marca “Legado de Ascara”, denominación que alude al origen de este proyecto eco social en el Pirineo aragonés, nacido gracias a la herencia que una familia solidaria legó a la entidad social ATADES, en favor de la inclusión de personas con discapacidad intelectual.
Las Jornadas Gastronómicas forman parte del Programa de Desarrollo Rural liderado por Gardeniers, dedicado a la recuperación de cultivos autóctonos y variedades ecológicas locales. El proyecto financiado por el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), asocia en su cumplimiento a Gardeniers (Centro Especial de Empleo dedicado a la producción agroecológica de ATADES, con “Cielos de Ascara”, en el Alto Aragón), la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (ADECUARA), en la Jacetania, Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE) y la Cooperativa Santa Orosia- Grupo AN.
El proyecto cuenta además con seis socios: ARNA Apícola, la Comarca Ribera Alta del Ebro, el Ayuntamiento de Jaca, la Comarca de la Jacetania, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y la Universidad de Zaragoza a través de la Escuela Politécnica Superior de Huesca.